Es indiscutible que, durante
décadas, la actividad preventiva de las empresas, Mutuas y Servicios
de Prevención, se ha reducido a intentar evitar con más o menos
fortuna los accidentes de trabajo, los daños inmediatos difíciles
de ocultar.
Se olvida que la falta de prevención
de los riesgos higiénicos, ergonómicos y psicosociales en el
trabajo producen enfermedades profesionales y laborales, que causan
mayor sufrimiento, perdida de días de trabajo y unos costes muy
superiores a los accidentes de trabajo.
Si consideramos exclusivamente el
cáncer profesional (en el supuesto que se reconociera, como en otros
países europeos, consecuencia de la exposición al amianto, sílice,
cromo, níquel, disolventes, etc.), como señala la Agencia Europeade Seguridad y Salud, causa diez veces mas muertes, costes y
sufrimientos que los accidentes de trabajo.
Al quedar oculto el origen de los
daños, el enfermo pierde acceso a las prestaciones económicas que
le corresponden, pero también sentido las inversiones preventivas en
la empresa ante un peligro que se desconoce.
Osakidetza, al igual que toda la
sanidad publica, acaba asumiendo unos gastos que deberían obligar a
las Mutuas, mientras éstas muestran superávit por su "buena
gestión".

Según OSALAN, las enfermedades
profesionales le supusieron a Osakidetza un gasto en tratamientos de
106 millones de euros en 2008, que amplían el déficit de la sanidad
pública vasca al mismo tiempo que se revaloriza la gestión privada
de las Mutuas. Un negocio redondo.
Después de muchas criticas y
protestas de CCOO, el gobierno aprobó el Real Decreto 1299/2006, que
señala en su articulo 5:
"Cuando los facultativos del
Sistema Nacional de Salud, con ocasión de sus actuaciones
profesionales tuvieran conocimiento de la existencia de una
enfermedad de las incluidas en el anexo 1 que podría ser calificada
como profesional, o bien de las recogidas Anexo 2, y cuyo origen
profesional se sospecha, lo comunicaran a los oportunos efectos, a
través del organismo competente de cada Comunidad Autónoma. Igual
comunicación deberán realizar los facultativos del Servicio de
Prevención en su caso".
Cinco años más tarde, poco ha cambiado en esta materia, a pesar de que Euskadi es la segunda Comunidad con mayor número e incidencia de enfermedades profesionales registradas (3.023 el 2011, el 16,68% del conjunto del Estado, de las cuales 1.996 son sin baja, que representan el 21,68% del Estado).
Lamentablemente, estás cifras se reducirían drásticamente si la acción sindical de CCOO por visualizarlas se paralizase. Los sanitarios de Osakidetza, continúan olvidando preguntar al enfermo ¿dónde, cómo y con qué trabajas?
Cinco años más tarde, poco ha cambiado en esta materia, a pesar de que Euskadi es la segunda Comunidad con mayor número e incidencia de enfermedades profesionales registradas (3.023 el 2011, el 16,68% del conjunto del Estado, de las cuales 1.996 son sin baja, que representan el 21,68% del Estado).
Lamentablemente, estás cifras se reducirían drásticamente si la acción sindical de CCOO por visualizarlas se paralizase. Los sanitarios de Osakidetza, continúan olvidando preguntar al enfermo ¿dónde, cómo y con qué trabajas?
Como decía Bernardino Ramazini en
el siglo XVII:
"pregunta al enfermo sobre la
fuente de su sustento, porque puede encontrarse en él el origen de
su enfermedad".
Pasamos un tercio de nuestra vida trabajando, lo que, sin duda, tiene alguna consecuencia en nuestra salud, sin que se pueda culpar en exclusiva a los hábitos de vida y el consumo.
Resulta escandaloso que Osakidetza
haya comunicado solo 173 sospechas de enfermedad profesional durante
el 2011, sin producir reacción alguna de sus gestores políticos.
Unos gestores que mientras observan
y son testigos del robo de millones de euros de su presupuesto,
cediendo cada vez más competencias a las Mutuas, al mismo tiempo que
preparan nuevos recortes que afectan ante todo a los mas
desfavorecidos.
Por ello, es urgente levantar un
frente de resistencia contra el control por las Mutuas de las bajas
por enfermedad común: mañana puede ser tarde para lamentaciones.
A los Servicios de Prevención parece no importarles que tras centenares de miles de reconocimientos médicos -¿se les puede llamar así seriamente?- solo se hayan comunicado 554 sospechas de enfermedad profesional, la mayoría de los casos de hipoacusias, y siempre como resultado de la presión sindical.
A los Servicios de Prevención parece no importarles que tras centenares de miles de reconocimientos médicos -¿se les puede llamar así seriamente?- solo se hayan comunicado 554 sospechas de enfermedad profesional, la mayoría de los casos de hipoacusias, y siempre como resultado de la presión sindical.
No cabe duda de que otros tantos
casos habrán sido desviados a Osakidetza, favoreciendo así la
ocultación de las causas de la enfermedad.
Esta práctica es consecuencia de los ridículos precios que cobran algunos Servicios de Prevención subcontratados para realizar una "revisión médica", sin tiempo, ni interés para comunicar los daños detectados.
Esta práctica es consecuencia de los ridículos precios que cobran algunos Servicios de Prevención subcontratados para realizar una "revisión médica", sin tiempo, ni interés para comunicar los daños detectados.
Para colmo, las Mutuas están
desarrollando todo tipo de argucias para impedir que afloren las
enfermedades profesionales con argumentos como:
"el derecho a indemnización por tu pérdida auditiva ha caducado, ya la sufrías hace 5 años".
O como en el caso de los enfermos
con cáncer de pleura, obligados a una tortura sin fin de demandas y
recursos judiciales contra las resoluciones favorables del INSS, que
niegan que los barcos de pesca utilizados años atrás tuvieran
amianto.
Esta práctica de ocultación ha agotado la paciencia sindical. CCOO-Euskadi denunciará con todas sus fuerzas las prácticas médicas y de los Servicios de Prevención correspondientes.
Esta práctica de ocultación ha agotado la paciencia sindical. CCOO-Euskadi denunciará con todas sus fuerzas las prácticas médicas y de los Servicios de Prevención correspondientes.
Que nadie nos acuse de hipotecar la
viabilidad de dichas empresas por defender la salud de los
trabajadores.
CCOO-Euskadi no ha cambiado su
estrategia preventiva ni busca exclusivamente la reparación del
daño.
Desgraciadamente, está comprobado que ninguna empresa tiene
interés en reducir el ruido o sustituir las sustancias cancerígenas
que utiliza, mientras los daños y sus costes no sean evidentes.
Mientras sea así, no hará falta la prevención.
JESÚS UZKUDUN ILLARRAMENDI, SECRETARIO DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE DE CC OO EUSKADI
Más:
28 de
Abril, Día Internacional de la Salud Laboral
Nuevo listado de enfermedades profesionales del ministerio de Trabajo
La notificación de las enfermedades profesionales
Dos millones de muertes por accidentes laborales cada año
Juzgado San Sebastián reconoce muerte trabajador de CAF por mesotelioma o cáncer de pleura por enfermedad profesional, víctima del amianto
El Gobierno amplía el papel de las mutuas frente a los médicos en la gestión de bajas
Un ayuntamiento sin medidas de seguridad. Sorprendentes declaraciones de la alcaldesa socialista, manuela daza, en Villalba del alcor, (Huelva), a una consulta sobre seguridad laboral.
Crecen los riesgos en el tajo
Un constructor, condenado a 18 meses de cárcel por la muerte de un obrero
La notificación de las enfermedades profesionales
Dos millones de muertes por accidentes laborales cada año
Juzgado San Sebastián reconoce muerte trabajador de CAF por mesotelioma o cáncer de pleura por enfermedad profesional, víctima del amianto
El Gobierno amplía el papel de las mutuas frente a los médicos en la gestión de bajas
Un ayuntamiento sin medidas de seguridad. Sorprendentes declaraciones de la alcaldesa socialista, manuela daza, en Villalba del alcor, (Huelva), a una consulta sobre seguridad laboral.
Crecen los riesgos en el tajo
Un constructor, condenado a 18 meses de cárcel por la muerte de un obrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO